CLOSE
CLOSE
Estructura de la prueba de acceso para cada curso diferente de primero
Inicio Enseñanzas Profesionales

Estructura de la prueba de acceso para cada curso

Anexo V de la Orden 28/2011 de 10 de mayo de la Consellería de Educación

En el caso de las especialidades instrumentales, en cuya prueba de acceso a primer curso de enseñanzas profesionales de Música se requiera interpretar dos obras con un nivel de dificultad que permita al alumnado iniciar los estudios profesionales con los recursos técnicos adecuados, se mantendrá este requisito en las pruebas de acceso a cada uno de los cursos diferentes de primero.

La prueba constará de tres ejercicios para todas las especialidades instrumentales, exceptuando Canto, según se indica en el artículo 9.5 del Decreto 158/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el cual se establece el currículo de las enseñanzas profesionales de Música y se regula el acceso a estas enseñanzas. Los tres ejercicios, a su vez, se pueden dividir en diferentes partes.

La prueba específica de Canto se estructurará en dos ejercicios, según lo dispuesto en el artículo 9.6 del Decreto 158/2007, de 21 de septiembre, del Consell. Éstos, a su vez, también se pueden dividir en diferentes partes.

Los diferentes ejercicios que componen la prueba de acceso a cada curso diferente del primero tienen carácter eliminatorio en todas las especialidades.

En todos los cursos, la prueba de capacidad auditiva y de conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical incluirá los contenidos del curso inmediatamente anterior de las asignaturas Lenguaje Musical, Armonía, Piano/Clave Complementario, Historia de la Música, Análisis y Acompañamiento. En la especialidad de Canto, además, incluirá la asignatura de Idiomas Aplicados al Canto.

    • SEGUNDO CURSO

Se realizarán las pruebas de acceso a segundo curso de enseñanzas profesionales de Música al igual que en primer curso, adaptadas a las dificultades técnicas e instrumentales de los contenidos terminales de
primer curso de las enseñanzas profesionales de Música.

La prueba constará de tres ejercicios para todas las especialidades instrumentales, exceptuando Canto:

a) Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento.

b) Prueba de capacidad auditiva y de conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

c) Interpretación de una obra, estudio o fragmento elegido por el tribunal de una lista de tres que presentará el alumno o la alumna. Se valorará la ejecución de memoria de las obras presentadas.

 

Asignatura: LENGUAJE MUSICAL

B) PRUEBA DE CAPACIDAD AUDITIVA Y DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO/PRÁCTICOS DEL LENGUAJE MUSICAL. EL EJERCICIO CONSTA DE CUATRO PARTES: 1º, 2º, 3º Y 4º.
CONTENIDOS: (Los de acceso a 1º de EPM más los que se describen)
1º) LECTURA A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RITMICO
Contenidos específicos:
Longitud: 12 – 18 compases.
Compases: simples y compuestos con denominadores, 4, 8,16; compases de amalgama, partes desiguales. Aires característicos (Zortziko, Guagira, Petenera, etc.)
Figuras: combinaciones rítmicas con toda clase de figuras de nota y de silencio y sus correspondientes puntillos simples o dobles. Valores artificiales.
Claves: Sol en 2ª, Fa en 4ª, Do en 1ª, 3ª y 4ª.
Ornamentación: apoyaturas. Mordentes de una y dos notas. Grupetos anteriores y posteriores. Trino y semitrino, Interpretación barroca y moderna.
Tempo: modificaciones del tempo por medio de palabras o cambio de unidad metronómica.

2º) LECTURA Y ENTONACIÓN A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RÍTMICO- MELÓDICO
Contenidos específicos:
Longitud: 12 – 24 compases.
Compases: simples y compuestos con denominador 2, 4 y 8. Compases de amalgama y desiguales.
Figuras: fórmulas rítmicas conteniendo figuras desde la redonda hasta la semicorchea inclusive con sus correspondientes silencios y puntillos. Síncopas y notas a contratiempo.
Claves: Sol en 2ª y Fa en 4ª.
Tonalidad: hasta 4 alteraciones en la armadura Entornos modales.
Intervalos: Mayores, menores y justos. Aumentados y disminuidos producidos por los distintos tipos de escalas.
Ornamentación: apoyaturas, mordentes de una o dos notas y grupetos anteriores y posteriores.
Matices: agógicos, dinámicos y de articulación.
La dificultad rítmica de este ejercicio será significativamente menor al de la anterior prueba (1ª)
Observaciones: el alumno dispondrá de 15 minutos para la preparación de ambas pruebas.

3º) REALIZACIÓN DE UN EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO Y DICTADO RÍTMICO- MELÓDICO.
Contenidos específicos:
Intervalos. Clasificación, escritura, ampliación, reducción, inversión y enarmonización de cualquier tipo de intervalo.
Acordes de triada. Clasificación según su naturaleza, incluyendo acordes de quinta aumentada y disminuida; realización y calificación de los mismos sobre cualquier grado de escalas en los diferentes tipos de los modos mayor y menor.
Acordes de cuatriada. Clasificar y escribir los acordes de cuatriada de Séptima de Dominante y Séptima disminuida.
Cifrado. Escritura de un acorde a partir de su cifrado y escritura del cifrado de un acorde dado en cualquier inversión (Acordes de Triada y de Séptima de Dominante). Cifrado Americano.
Notas de adorno: apoyaturas, mordentes de una y dos notas, grupetos anteriores y posteriores; interpretación en música barroca y moderna.
Tonalidad. Tipos de escalas mayores y menores. Tonalidades vecinas y enarmónicas.
Transporte escrito y transporte con cambio de clave.
Claves. Conocimiento del ámbito sonoro de las claves. Escritura de fragmentos en diferentes claves, conservando el registro real de las notas.
Sistema Franco Belga. Escritura de los índices acústicos según este sistema de cualquier nota dada en cualquiera de las claves estudiadas (Do en 1ª, Do en 3ª, Do en 4ª, Fa en 4ª y Sol).
Modos Eclesiásticos.
Modos Naturales (Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico, Locrio). Identificación y escritura de cualquiera de estos modos desde cualquier nota.
Compases de dispares. Identificar el compás de cualquier fragmento rítmico.

4º) DICTADO RÍTMICO- MELÓDICO.
Contenidos específicos:
2 voces
Longitud: 12-16 compases.
Claves: Sol en 2ª y Fa 4ª
Compases: simples con denominador 4 y 8; compuestos con denominador 8.
Tonalidad: hasta 4 en la armadura. Escala Mayor natural y cualquier tipo de las menores.
Figuras: desde la redonda hasta la semicorchea. Puntillos, ligaduras y silencios de cualquiera de las figuras citadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º) LECTURA A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RÍTMICO

C.E. 1) Leer con fluidez y justeza un fragmento rítmico.
Con este criterio se pretende evaluar la preparación del alumno para afrontar la lectura de cualquier obra instrumental.

C.E. 2) Mantener el pulso durante periodos de silencio prolongados.
Este criterio tiene por objetivo evaluar una correcta interiorización del pulso que permita una ejecución correcta, individual o colectivamente.

C.E. 3) Identificar y ejecutar estructuras rítmicas de una obra o fragmento, con o sin cambio de compás en un tempo establecido.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para encadenar distintas fórmulas rítmicas, la aplicación correcta de su equivalencia en los cambios de compás si los hubiese y la interiorización de diversas velocidades metronómicas.

2º) LECTURA Y ENTONACIÓN A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RÍTMICO MELÓDICO

C.E. 1) Entonar repentizando una melodía o canción tonal con acompañamiento, aplicando las indicaciones de carácter expresivo.
Este criterio de evaluación tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno para aplicar sus técnicas de entonación y la justeza de afinación a un fragmento melódico tonal con alteraciones accidentales, haciéndose consciente de las características tonales y modales del fragmento. El acompañamiento no reproducirá la melodía.

C.E. 2) Identificar o entonar todo tipo de intervalos melódicos.
Este criterio de evaluación, permite detectar el dominio de intervalos por parte del alumno como elemento de aplicación a estructuras tonales.

3 º) REALIZACIÓN DE UN EJERCICIO TEÓRICO PRÁCTICO
C.E. 1) Realización de un ejercicio teórico práctico.
Con este criterio se trata de comprobar los conocimientos básicos en teoría y práctica del lenguaje musical para poder desenvolverse en el último curso de esta asignatura.

4º) UN DICTADO RÍTMICO- MELÓDICO.

C.E. 1) Se pretende comprobar la percepción e identificación por parte del alumno de las imágenes sonoras.

C.E. 2) Reconocer auditivamente aspectos cadenciales y formales de un fragmento musical.
Por medio de este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumno para percibir aspectos sintácticos y estructurales del fragmento escuchado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1º) LECTURA A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RÍTMICO
– El Tribunal valorará con la aplicación de los anteriores criterios de evaluación la actuación del alumno, que será puntuada de 0 a 10.

2º) LECTURA Y ENTONACIÓN A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RÍTMICO MELÓDICO
– El Tribunal valorará con la aplicación de los anteriores criterios de evaluación el dominio del alumno en la materia de entonación. Se puntuará de 0 a 10.

3º) REALIZACIÓN DE UN EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO
– El Tribunal valorará con la aplicación de los anteriores criterios de evaluación la actuación del alumno. Se puntuará de 0 a 10.
– Para su realización se dará un tiempo determinado por el Tribunal.

4º) REALIZACIÓN DE UN DICTADO RÍTMICO- MELÓDICO.
– El Tribunal valorará con la aplicación de los anteriores criterios de evaluación la actuación del alumno. Se puntuará de 0 a 10.
Para extraer la media de las cuatro partes es necesario que el alumno tenga una nota mínima de 5 en ritmo y de 4 en los otros apartados.

PUNTUACIÓN FINAL: la puntuación final será la media aritmética de los ejercicios 1, 2, 3 y 4

    • TERCER CURSO

Se realizarán las pruebas de acceso a tercer curso de enseñanzas profesionales de Música, adaptadas a las dificultades técnicas e instrumentales de los contenidos terminales de segundo curso de enseñanzas profesionales de Música. La prueba constará de los siguientes ejercicios y partes:

a) Primera vista. Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento.

b) Prueba de capacidad auditiva y de conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.
b.1) Lenguaje musical. Prueba de capacidad auditiva y de conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical para valorar las aptitudes y los conocimientos alcanzados durante el segundo curso de enseñanzas profesionales.
b.2) Piano/Clave complementario. Las pruebas consistirán en:

1. Una lectura a primera vista de un fragmento adecuado a las dificultades técnicas de un nivel y contenidos de primer curso de la asignatura de Piano/Clave Complementario de enseñanzas profesionales de Música.

2. Interpretación de un estudio, pieza o fragmento de obra elegida por el tribunal de una lista de tres que presentará el alumno o la alumna, con un nivel de primer curso de la asignatura de Piano/Clave Complementario de enseñanzas profesionales de Música. Se valorará la ejecución de memoria de las obras presentadas.

c) Instrumento. Interpretación de una obra, estudio o fragmento elegido por el tribunal de una lista de tres que presentará el alumno o la alumna. Se valorará la ejecución de memoria de las obras presentadas.

 

Asignatura: LENGUAJE MUSICAL

B) PRUEBA DE CAPACIDAD AUDITIVA Y DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO/PRÁCTICOS
DEL LENGUAJE MUSICAL. EL EJERCICIO CONSTA DE CUATRO PARTES: 1º, 2º,3º Y 4ª.
CONTENIDOS:

1º) LECTURA A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RITMICO
Contenidos específicos:
Longitud: 12 – 24 compases.
Compases: Todos
Figuras: Combinaciones rítmicas con toda clase de figuras y signos
Claves: Sol en 2ª, Fa en 3ª y 4ª, Do en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª.
Ornamentación: Todos
Tempo: cambios de velocidad por indicación metronómica de cualquier tipo.

2º) LECTURA Y ENTONACIÓN A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RÍTMICO- MELÓDICO
Contenidos específicos:
Longitud: 12 – 24 compases.
Compases: simples con denominador 2, 4, 8 Y 16; compuestos con denominador 2,4, 8 y 16. Compases de tiempos desiguales, valores añadidos y de disminución. Música sin compasear.
Figuras: Fórmulas rítmicas conteniendo figuras desde la redonda hasta la fusa inclusive con sus silencios y puntillos.
Claves: Sol y Fa en 4ª.
Tonalidad: Todas
Intervalos: Mayores, menores y justos. Aumentados y disminuidos, tanto naturales al tono como producidos por alteración accidental.
Ornamentación: cualquier tipo de notas de adorno.
Matices: agógicos, dinámicos y de articulación.
La dificultad rítmica de este ejercicio será significativamente menor al de la anterior prueba (1ª)
Observaciones: el alumno dispondrá de 15 minutos para la preparación de ambas pruebas.

3º) REALIZACIÓN DE UN EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO.
Contenidos específicos:
Acordes triadas; posición cerrada y abierta; clasificación y cifrado según su naturaleza, estado, posición de los mismos y función sobre cualquier grado de las escalas mayores y menores.
Consonancia y disonancias, clasificación.
Acordes cuatriadas: séptima de dominante.
Cifrado del mismo en estado fundamental y sus inversiones.
Cadencias conclusivas y suspensivas.
Modos griegos y gregorianos.
Sistema hexacordal.
Transporte. Instrumentos transpositores.
Modulación.
Escalas pentáfonas, hexátonas y cromáticas.
Serie armónica.
Sistema de quintas.
Tipos rítmicos de comienzo y final de una obra.
Transporte escrito y mental transcrito.
El dodecafonismo.
Diferentes agrupaciones instrumentales: orquesta, banda y grupos de cámara.

4º) DICTADO RÍTMICO- MELÓDICO
Contenidos específicos:
2 voces
Longitud: 12-16 compases.
Claves: Sol en 2ª y Fa 4ª
Compases: simples con denominador 4 y 8; compuestos con denominador 8.
Tonalidad: hasta 4 en la armadura. Escala Mayor natural y cualquier tipo de las menores. Escalas modales
Figuras: desde la redonda hasta la semicorchea. Puntillos, ligaduras y silencios de cualquiera de las figuras citadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º) LECTURA A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RÍTMICO

C.E. 1) Leer con fluidez y justeza un fragmento rítmico.
Con este criterio se pretende evaluar la preparación del alumno para afrontar la lectura de obras instrumentales pertenecientes a diversas épocas incluida la moderna.

C.E. 2) Mantener el pulso durante períodos de silencio prolongados con o sin cambio de compás.
Este criterio tiene por objetivo evaluar una correcta interiorización del pulso.

C.E. 3) Identificar y ejecutar estructuras rítmicas de una obra, con cambios de compás y de unidades metronómicas a partir de un tempo establecido.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para encadenar las distintas fórmulas rítmicas, la aplicación correcta en los cambios de compás y de unidad metronómica.

2º) LECTURA Y ENTONACIÓN A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RÍTMICO MELÓDICO

C.E. 1) Entonar repentizando una melodía o canción tonal con acompañamiento de piano, aplicando las indicaciones de carácter agógico y dinámico.
Este criterio de evaluación tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno para aplicar sus técnicas de entonación y afinación a un fragmento melódico tonal con alteraciones accidentales, haciéndose consciente de las características tonales y modales del fragmento. El acompañamiento no reproducirá la melodía.

C.E. 2) Identificar y entonar todo tipo de intervalos melódicos.
Este criterio de evaluación, permite detectar el dominio de intervalos por parte del alumno como elemento de aplicación a estructuras tonales o no tonales.

C.E. 3) Transportar la melodía entonada a otras tonalidades.
Con este criterio se trata de evaluar el dominio de las diferentes claves y la afinación relativa.

3º) REALIZACIÓN DE UN EJERCICIO TEÓRICO PRÁCTICO.

C.E. 1) Realización de un ejercicio teórico práctico.
Con este criterio se trata de comprobar los conocimientos y la práctica adquirida de las normas de escritura melódica y armónica necesarias para comenzar los estudios de armonía.

4º) UN DICTADO RÍTMICO- MELÓDICO

C.E. 1) Realización de un dictado a dos voces.
Con este criterio se pretende comprobar la percepción e identificación por parte del alumno de aspectos musicales polifónicos.

C.E. 2) Reconocer mediante la escucha inteligente aspectos cadenciales y sintácticos de un fragmento musical.
Por medio de este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumno para percibir aspectos sintácticos y estructurales del fragmento escuchado y denominarlos correctamente.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1º) LECTURA A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RÍTMICO
– El Tribunal valorará con la aplicación de los anteriores criterios de evaluación la actuación del alumno, que será puntuada de 0 a 10.

2º) LECTURA Y ENTONACIÓN A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO RÍTMICO MELÓDICO
– El Tribunal valorará con la aplicación de los anteriores criterios de evaluación el dominio del alumno en la materia de entonación. Se puntuará de 0 a 10.

3º) REALIZACIÓN DE UN EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO
– El Tribunal valorará con la aplicación de los anteriores criterios de evaluación la actuación del alumno. Se puntuará de 0 a 10.
– Para su realización se dará un tiempo determinado por el Tribunal.

4º) REALIZACIÓN DE UN DICTADO RÍTMICO- MELÓDICO.
– El Tribunal valorará con la aplicación de los anteriores criterios de evaluación la actuación del alumno. Se puntuará de 0 a 10.
Para extraer la media de las cuatro partes es necesario que el alumno tenga una nota mínima de 5 en ritmo y de 4 en los otros apartados.

PUNTUACIÓN FINAL: la puntuación final será la media aritmética de los ejercicios 1, 2, 3 y 4.

Asignatura: PIANO COMPLEMENTARIO

B) PRUEBA DE PIANO COMPLEMENTARIO. EL EJERCICIO CONSTA DE DOS PARTES:
1ª y 2º

CONTENIDOS DE CADA PARTE:

1ª PARTE) LECTURA A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO ADECUADO A LAS DIFICULTADES TÉCNICAS DE UN NIVEL Y CONTENIDOS DE PRIMER CURSO DE LA ASIGNATURA DE PIANO COMPLEMENTARIO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA.
Contenidos específicos del ejercicio:

Propios del lenguaje musical:
Longitud: máximo de 16 compases. Doble barra de repetición.
Tonalidad: Do M, La m, Sol M, mi m, Fa M, re m. Sin modulaciones.
Compases: 2/4, 3/4, 4/4
Tempo: negra = 60 a 80
Figuras: Redonda, blanca, negra, corchea con sus respectivos silencios y puntillos.
Forma: A – A’

Propios de la especialidad instrumental:
Estilo: clásico
Articulaciones: Ligado, acentos, staccato, ligaduras entre dos notas.

OBSERVACIONES:
– El aspirante dispondrá de diez minutos para leer el fragmento (sin hacer sonar su instrumento), antes de interpretarlo ante el tribunal.

2ª PARTE) INTERPRETACIÓN DE UN ESTUDIO, PIEZA O FRAGMENTO DE OBRA
ELEGIDA POR EL TRIBUNAL DE UNA LISTA DE TRES QUE PRESENTARÁ EL ALUMNO, CON UN NIVEL DE PRIMER CURSO DE LA ASIGNATURA DE PIANO COMPLEMENTARIO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. SE VALORARÁ LA EJECUCIÓN DE MEMORIA DE LAS OBRAS PRESENTADAS.

Contenidos específicos del ejercicio:

1. Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación. Toma de conciencia de las sensaciones de tensión-distensión muscular, a lo largo del esquema corporal, así como de la libertad de las articulaciones de los brazos. Práctica de la relajación a través de ejercicios respiratorios.

2. Sentar las bases de una utilización e identificación consciente del peso del brazo.
Posición correcta de la espalda que nos permita que el brazo quede suspendido desde el deltoides hasta los dedos en su función de soporte. Trabajo consciente de su empleo y retención.

3. Sentar las bases fundamentales de la técnica braquial y digital. Sentar las bases fundamental de la técnica braquial y digital, funciones básicas del brazo y de la mano (transmisión), así como de los dedos (soporte acción), siendo consciente de su interacción.

4. Principios de digitación pianística: escalas, arpegios, acordes, paso del pulgar.
Introducción a digitados básicos en escalas, arpegios y acordes.

5. Aprendizaje de los diversos modos de pulsación o ataque posibles, en función siempre de la dinámica, el fraseo y el sentido musical general del fragmento que se trate. Análisis de diversos modos de ataque (en especial legato, non legato, staccato y toque de retroceso) y ser consciente del peso del brazo.

6. Práctica de técnica polifónica a dos voces. Introducción al aprendizaje de la independencia de manos. Formas canónicas sencillas.

7. Conocimiento de los pedales y sus funciones. Estudio del mecanismo y función de los pedales. Iniciación a los diversos modos de utilización del pedal derecho, rítmico, a contratiempo y anticipado.

8. Ejercicios, estudios y obras de repertorio pianístico de dificultad progresiva.
Repertorio principalmente clásico y s. XX.

Listado de obras orientativas:

1. Estilo Clásico y Estudios:
– Mozart: Minuetos
– Beyer: Escuela preliminar op.101
– Czerny: Los cinco dedos op.777; Los principios del piano; Mi primer maestro de piano op.599
– Köhler: Estudios infantiles op.218
2. Siglo XX
– Antón García Abril: Cuadernos de Adriana
– Bartók: Für Kinder nº 1 a 6; Mikrokosmos vol. 1
– Kabalevsky: Piezas infantiles op.39 del nº 1 al 10
– Stravinsky: Los cinco dedos nº 1

    • CUARTO CURSO

Se realizarán las pruebas de acceso a cuarto curso de enseñanzas profesionales de Música, adaptadas a las dificultades técnicas e instrumentales de los contenidos terminales de tercer curso de enseñanzas profesionales de Música. La prueba constará de los siguientes ejercicios y partes:

a) Primera vista. Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento.

b) Prueba de capacidad auditiva y de conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

b.1) Armonía. Las pruebas consistirán en:

1. Realización de un bajo cifrado o la armonización de un tiple, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Armonía de enseñanzas profesionales de Música.

2. Prueba de audición guiada, donde el aspirante realice un análisis armónico de un ejercicio propuesto por el tribunal, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Armonía de enseñanzas profesionales
de Música.

b.2) Piano/Clave complementario. Las pruebas consistirán en:

1. Una lectura a primera vista de un fragmento adecuado a las dificultades técnicas de un nivel y contenidos de segundo curso de la asignatura de Piano/Clave Complementario de enseñanzas profesionales de Música.

2. Interpretación de un estudio, pieza o fragmento de obra elegida por el tribunal de una lista de tres que presentará el alumno o la alumna, con un nivel de segundo curso de la asignatura de Piano/Clave Complementario de enseñanzas profesionales de Música. Se valorará la ejecución de memoria de las obras presentadas.

c) Instrumento. Interpretación de una obra, estudio o fragmento elegido por el tribunal de una lista de tres obras que presentará el alumno o la alumna. Se valorará la ejecución de memoria de las obras presentadas.

 

Asignatura: ARMONÍA

B) PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO/PRÁCTICOS DE ARMONÍA.

CONTENIDOS:

– Intervalos: formación, clasificación e inversión
– El fenómeno físico-armónico
– Voces: clasificación y tesituras
– Tipos de movimiento: paralelo, oblicuo y directo. Normas de conducción de voces para resolver y enlazar los acordes
– Tipos de Acordes: Mayores, menores, aumentados y disminuidos
– Acordes tríadas y su función tonal
– Los acordes relativos: la función paralela
– Otros acordes: 7ª de Dominante; 5ª Disminuida; 6ª añadida
– Los diferentes cifrados y su uso: Acórdico, Funcional y Francés
– Diferentes tipos de Cadencias: Cadencia Perfecta, Plagal, Semicadencia, Rota, frigia, dórica.
– Series de sextas y Progresiones armónicas
– El esquema de Fortspinnung barroco
– La armonía modal frente a la armonía tonal

PARTES DEL EXAMEN:

1º Realización de un bajo cifrado o la armonización de un tiple, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Armonía de enseñanzas profesionales de música: Realización armónica a 4 voces a partir de una melodía propuesta o de un bajo cifrado.

2º Prueba de audición guiada, donde el aspirante realice un análisis armónico de un ejercicio propuesto por el tribunal, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Armonía de enseñanzas profesionales de música: Análisis armónico auditivo guiado a partir de un ejercicio propuesto por el tribunal

OBSERVACIONES:
– El tiempo para la realización de cada ejercicio será determinado por el tribunal en función de la dificultad del mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º) Realización armónica a 4 voces a partir de una melodía propuesta o de un bajo cifrado

C. E. 1) Proponer una armonización correcta, respetando la línea melódica propuesta, en la que todos los elementos armónicos delimiten correctamente la tonalidad y las posibles modulaciones.
Este criterio tiene por objeto componer ejercicios breves a partir de un esquema melódico dado mediante cifrado funcional e interválico de los elementos prácticos estudiados.

C. E. 2) Ofrecer una gran variedad en el tipo de acordes empleados y en su correcto uso.
Este criterio de evaluación permite valorar positivamente los conocimientos, la creatividad y la inventiva del alumno por cuanto hace un uso más variado y rico de las posibilidades armónicas del ejercicio propuesto.

2º) Análisis armónico auditivo guiado a partir de un ejercicio propuesto por el tribunal

C. E. 1) Identificar auditivamente los principales elementos morfológicos y sintácticos de la armonía tonal
Este criterio tiene por objetivo evaluar el reconocimiento de los acordes y su correcto cifrado, así como las cadencias y otros procedimientos armónicos (series, secuencias, modulaciones, etc). Se aceptará el cifrado francés pero se valorará positivamente el cifrado funcional.

C. E. 2) Reconocer y señalar las excepciones armónicas proponiendo, en su caso, la solución habitual.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para encontrar procedimientos armónicos excepcionales como resoluciones irregulares de acordes, cadencias, etc. Es decir, identificar, mediante el análisis, diversos errores en ejercicios preparados con esta finalidad y proponer soluciones.

Bibliografía recomendada
AMON, Reinhard: “Lexikon der Harmonielehre” Doblinger Metzler. Viena-Munich, 2005
GRABNER, Hermann: “Teoría general de la música”. Akal. Madrid, 2001
KÜHN, Clemens: “Historia de la composición musical en ejemplos comentados”. Idea Música.
Barcelona, 2003
KÜHN, C.: “La formación musical del oído“. Labor. Barcelona,1989.
KÜHN, C.: “Tratado de la forma musical”. Labor. Barcelona, 1992
MALER, Wilhelm: “Harmonielehre” F.E.C. Leukart. Munich, 1984
MALER, Wilhelm: “Beitrag zur Harmonielehre” F.E.C. Leukart. Munich, 1984
MICHELS, U.: “Atlas de Música, I”.Alianza editorial. Madrid, 1985
MICHELS, U.: “Atlas de Música, II”.Alianza editorial. Madrid, 1992
MOTTE, D. de la: “Armonía“. Labor. Barcelona, 1989
MOTTE, D de la: “Contrapunto”. Idea Música. Barcelona, 1998
PISTON, W.: “Armonía“. Labor. Barcelona,1991
RAMEAU, J.Ph.: “Traité de l’Harmonie“. Arte Tripharia. Madrid, 1983
SCHOENBERG, A.: “Funciones estructurales de la Armonía“. Labor. Barcelona, 1990
WEBER, L.K. “Das ABC der Harmonielehre”. Zimmermann. Frankfurt, 2003

Asignatura: PIANO COMPLEMENTARIO

B) PRUEBA DE PIANO COMPLEMENTARIO. EL EJERCICIO CONSTA DE DOS PARTES:
1ª y 2º

CONTENIDOS DE CADA PARTE:

1ª PARTE) LECTURA A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO ADECUADO A LAS
DIFICULTADES TÉCNICAS DE UN NIVEL Y CONTENIDOS DEL SEGUNDO CURSO DE LA
ASIGNATURA DE PIANO COMPLEMENTARIO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE
MÚSICA.

Contenidos específicos del ejercicio:

Propios del lenguaje musical:
Longitud: máximo de 32 compases. Doble barra de repetición.
Tonalidad: Do M, la m, Sol M, mi m, Re M, si m, Fa M, re m, Si b M, sol m. Sin modulaciones.
Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 6/8
Tempo: negra = 60 a 80
Figuras: Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea con sus respectivos silencios y puntillos.
DinámicaPiano (p), mezzoforte (mf), diminuendo (dim.), crescendo (cres.) y los reguladores gráficos (< >), planos sonoros.
Forma: ABA o ABACA

Propios de la especialidad instrumental:
Estilo: clásico
Articulaciones: Ligado, acentos, staccato, ligaduras entre dos notas.

OBSERVACIONES:
– El aspirante dispondrá de diez minutos para leer el fragmento (sin hacer sonar su instrumento), antes de interpretarlo ante el tribunal.

2ª PARTE) INTERPRETACIÓN DE UN ESTUDIO, PIEZA O FRAGMENTO DE OBRA
ELEGIDA POR EL TRIBUNAL DE UNA LISTA DE TRES QUE PRESENTARÁ EL ALUMNO, CON UN NIVEL DE SEGUNDO CURSO DE LA ASIGNATURA DE PIANO COMPLEMENTARIO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. SE VALORARÁ LA EJECUCIÓN DE MEMORIA DE LAS OBRAS PRESENTADAS.

Contenidos específicos del ejercicio:

1. Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación. Desarrollo de la relajación a través de ejercicios de concentración, percibiendo los automatismos.

2. Sentar las bases de una utilización e identificación consciente del peso del brazo.
Trabajo consciente de la distribución del peso a través de la muñeca de piano a mezzoforte.

3. Sentar las bases fundamentales de la técnica braquial y digital. Desarrollar las bases fundamentales de la técnica braquial y digital, funciones básicas del brazo y de la mano (transmisión), así como de los dedos (soporte acción), siendo consciente de su interacción.

4. Principios de digitación pianística: escalas, arpegios, acordes, paso del pulgar.
Análisis de digitados básicos en escalas, arpegios y acordes. Especial atención al paso del pulgar.

5. Aprendizaje de los diversos modos de pulsación o ataque posibles, en función siempre de la dinámica, el fraseo y el sentido musical general del fragmento que se trate. Aprendizaje de los géneros de toque (en especial legato, non legato, staccato y toque de retroceso), de peso y análisis de sus aplicaciones en función de la escritura.

6. Práctica de técnica polifónica a dos voces. Asimilación de la independencia de manos.
Iniciación a la independencia de voces dentro de una mano (timbrado de notas en acordes de tipo coral). Formas canónicas sencillas.

7. Conocimiento de los pedales y sus funciones. Empleo del pedal derecho en su función de diferenciación tímbrica. Práctica de los diversos modos de utilización del pedal derecho, rítmico, melódico y anticipado.

8. Ejercicios, estudios y obras de repertorio pianístico de dificultad progresiva.
Repertorio clásico, romántico y s. XX.

Listado de obras orientativas:

1. Estilo Clásico y Estudios:
– Mozart: Minuetos
– Haydn. “12 pequeñas piezas”. Boileau.
– Beyer: Escuela preliminar op.101
– Lemoine. “Estudios fáciles” op. 100
– Köhler: Estudios infantiles op.218

2. Romántico
– Burgmüller, op.100 nº 1 al 10
– Schumann, “Album Juventud”

3. Siglo XX
-Bartok: “Für kinder” / “Mikrokosmos” vol I y II
– Kabalewski. “Piezas infantiles” op. 39 del nº 11 en adelante.

    • QUINTO CURSO

Se realizarán las pruebas de acceso a quinto curso de enseñanzas profesionales de Música, adaptadas a las dificultades técnicas e instrumentales de los contenidos terminales de cuarto curso de enseñanzas profesionales de Música. La prueba constará de los siguientes ejercicios y partes:

a) Primera vista. Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento.

b) Prueba de capacidad auditiva y de conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.
b.1) Armonía. Las pruebas consistirán en:
1. Realización de un bajo cifrado o la armonización de un tiple, adecuado al nivel de segundo curso de la asignatura de Armonía de enseñanzas profesionales de Música.

2. Prueba de audición guiada, donde el aspirante realice un análisis armónico de un ejercicio propuesto por el tribunal, adecuado al nivel de segundo curso de la asignatura de Armonía de enseñanzas profesionales de Música.

b.2) Piano/Clave complementario. Las pruebas consistirán en:

1. Una lectura a primera vista de un fragmento adecuado a las dificultades técnicas de un nivel y contenidos de tercer curso de la asignatura de Piano/Clave Complementario de enseñanzas profesionales de Música.

2. Interpretación de un estudio, pieza o fragmento de obra elegida por el tribunal de una lista de tres que presentará el alumno o la alumna, con un nivel de tercer curso de la asignatura de Piano/Clave Complementario de enseñanzas profesionales de Música. Se valorará la ejecución de memoria de las obras presentadas.

c) Instrumento. Interpretación de una obra, estudio o fragmento elegido por el tribunal de una lista de tres obras que presentará el alumno o la alumna. Se valorará la ejecución de memoria de las obras presentadas.

 

Asignatura: ARMONÍA

B) PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO/PRÁCTICOS DE ARMONÍA.
CONTENIDOS:

– El fenómeno físico-armónico
– Intervalos: formación, clasificación e inversión
– Voces: clasificación y tesituras
– Tipos de movimiento: paralelo, oblicuo y directo. Normas de conducción de voces para resolver y enlazar los acordes
– Tipos de Acordes: Mayores, menores, aumentados y disminuidos
– Acordes tríadas y Cuatríadas y su función tonal
– Diferentes tipos de Cadencias: Cadencia Perfecta, Plagal, Semicadencia, Rota, frigia, dórica.
– Los acordes relativos: la función paralela
– Los acordes de 7ª de Dominante; 5ª Disminuida; 6ª añadida; la subdominante mayor en modo menor. La subdominante menor en modo mayor. Sexta Napolitana
– Acordes: 9ª de Dominante (mayor/menor); Sextas Aumentadas (Italiana, Francesa, Suiza, Alemana y Wagneriana); Acordes de Sobretónica (11ª y 13ª)
– Preparación y resoluciones obligadas de los acordes disonantes
– El concepto de inversión
– Cifrados: Acórdico, Funcional y Francés
– El cifrado americano y su armonización
– Notas extrañas: Apoyatura, Retardo, Paso, Floreo, Escapada, Anticipación, Series de Dominantes: 7ª Dominante y 7ª Disminuida
– Series de sextas y Progresiones armónicas
– El concepto de dominante secundaria,
– El ciclo de Quintas y el ciclo de Terceras
– Series de Dominantes: 7ª Dominante y 7ª Disminuida
– Modulación: Diatónica, Cromática y Enarmónica

PARTES DEL EJERCICIO DEL EXAMEN:
1º Realización de un bajo cifrado o la armonización de un tiple, adecuado al nivel de segundo curso de la asignatura de Armonía de enseñanzas profesionales de música: Realización armónica a 4 voces a partir de una melodía propuesta o de un bajo cifrado

2º Prueba de audición guiada, donde el aspirante realice un análisis armónico de un ejercicio propuesto por el tribunal, adecuado al nivel de segundo curso de la asignatura de Armonía de enseñanzas profesionales de música: Análisis armónico auditivo guiado a partir de un ejercicio propuesto por el tribunal

OBSERVACIONES:
– Todos los ejercicios se adecuaran a los objetivos y contenidos del 4º curso de Armonía
– El tiempo para la realización de cada ejercicio será determinado por el tribunal en función de la dificultad del mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1º) Realización armónica a 4 voces a partir de una melodía propuesta o de un bajo cifrado

C. E. 1) Proponer una armonización correcta, respetando la línea melódica propuesta, en la que todos los elementos armónicos delimiten correctamente la tonalidad y las posibles modulaciones
Este criterio tiene por objeto componer ejercicios breves a partir de un esquema melódico dado mediante cifrado funcional e interválico de los elementos prácticos estudiados.

C. E. 2) Ofrecer una gran variedad en el tipo de acordes empleados y en su correcto uso.
Este criterio de evaluación permite valorar positivamente los conocimientos, la creatividad y la inventiva del alumno por cuanto hace un uso más variado y rico de las posibilidades armónicas del ejercicio propuesto.

2º) Análisis armónico auditivo guiado a partir de un ejercicio propuesto por el tribunal

C. E. 1) Identificar auditivamente los principales elementos morfológicos y sintácticos de la armonía tonal
Este criterio tiene por objetivo evaluar el reconocimiento de los acordes y su correcto cifrado, así como las cadencias y otros procedimientos armónicos (series, secuencias, modulaciones, etc). Se aceptará el cifrado francés pero se valorará positivamente el uso del cifrado funcional.

C. E. 2) Reconocer y señalar las excepciones armónicas proponiendo, en su caso, la solución habitual
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para encontrar procedimientos armónicos excepcionales como resoluciones irregulares de acordes, cadencias, etc. Es decir, identificar, mediante el análisis, diversos errores en ejercicios preparados con esta finalidad y proponer soluciones.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
AMON, Reinhard: “Lexikon der Harmonielehre” Doblinger Metzler. Viena-Munich, 2005
GRABNER, Hermann: “Teoría general de la música”. Akal. Madrid, 2001 HINDEMITH, P.:
Armonía tradicional“. (2 vol.) B. Aires, Ricordi americana. 1959
KÜHN, C.: “La formación musical del oído”. Labor. Barcelona, 1989.
KÜHN, C.: “Tratado de la forma musical”. Labor. Barcelona, 1992
KÜHN, Clemens: “Historia de la composición musical en ejemplos comentados”. Idea Música.
Barcelona, 2003
MALER, Wilhelm: “Beitrag zur Harmonielehre” F.E.C. Leukart. Munich, 1984
MALER, Wilhelm: “Harmonielehre” F.E.C. Leukart. Munich, 1984
MICHELS, U.: “Atlas de Música, I”.Alianza editorial. Madrid, 1985
MICHELS, U.: “Atlas de Música, II”.Alianza editorial. Madrid, 1992
MOTTE, D de la: “Contrapunto”. Idea Música. Barcelona, 1998
MOTTE, D. de la: “Armonía”. Labor. Barcelona, 1989
PISTON, W.: “Armonía“. Barcelona. Labor. 1991
RAMEAU, J.Ph.: “Traité de l’Harmonie“. Madrid. Arte Tripharia. 1983
REGER, M.: “Contribuciones al estudio de la modulación“. Madrid. Real M. 1978
SCHENKER, H.: “Tratado de Armonía“. Madrid. Real Musical. 1990
SCHOENBERG, A.: “Armonía“. Madrid. Real Musical. 1979
SCHOENBERG, A.: “Funciones estructurales de la Armonía”. Barcelona. Labor. 1990

Asignatura: PIANO COMPLEMENTARIO

B) PRUEBA DE PIANO COMPLEMENTARIO. EL EJERCICIO CONSTA DE DOS PARTES:
1ª y 2º

CONTENIDOS DE CADA PARTE:

1ª PARTE) LECTURA A PRIMERA VISTA DE UN FRAGMENTO ADECUADO A LAS
DIFICULTADES TÉCNICAS DE UN NIVEL Y CONTENIDOS DE TERCER CURSO DE LA
ASIGNATURA DE PIANO COMPLEMENTARIO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE
MÚSICA.

Contenidos específicos del ejercicio:

– Propios del lenguaje musical:
Longitud: máximo de 32 compases. Doble barra de repetición.
Tonalidad: Hasta un máximo de tres alteraciones Con modulaciones sencillas.
Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 6/8
Tempo: negra = 60 a 90
Figuras: Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea con sus respectivos silencios y puntillos. Ritmos irregulares.
DinámicaPianissimo (pp), Piano (p), mezzoforte (mf), forte (f), diminuendo (dim.), crescendo (cres.) y los reguladores gráficos (< >), planos sonoros.
Forma: ABA o ABACA

Propios de la especialidad instrumental:
Estilo: clásico
Articulaciones: Ligado, acentos, staccato, non legato, picado-ligado, ligaduras entre dos notas.

OBSERVACIONES:
– El aspirante dispondrá de diez minutos para leer el fragmento (sin hacer sonar su instrumento), antes de interpretarlo ante el tribunal.
2ª PARTE) INTERPRETACIÓN DE UN ESTUDIO, PIEZA O FRAGMENTO DE OBRA
ELEGIDA POR EL TRIBUNAL DE UNA LISTA DE TRES QUE PRESENTARÁ EL ALUMNO,
CON UN NIVEL DE TERCER CURSO DE LA ASIGNATURA DE PIANO COMPLEMENTARIO
DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. SE VALORARÁ LA EJECUCIÓN DE
MEMORIA DE LAS OBRAS PRESENTADAS.

Contenidos específicos del ejercicio:

1. Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación. Desarrollo de automatismos en la percepción y rectificación de tensiones a lo largo del esquema corporal. Sincronía de movimientos y direcciones, evitando los bloqueos fruto de fuerzas antagónicas. Especial atención a la relajación mental.

2. Sentar las bases de una utilización e identificación consciente del peso del brazo.
Incremento de las diferencias de distribución entre las dos manos, así como entre los dos ejes (pulgar, meñique) de una mano. Control del peso de pianísimo a fortísimo con eje muñeca-antebrazo. Distribución del peso desde el hombro hasta los dedos. Caída libre desde poca altura.

3. Sentar las bases fundamentales de la técnica braquial y digital. Desarrollar las distintas funciones de los dedos (soporte-articulación), de la muñeca (transmisión-vibración-amortiguación), del brazo (transmisión-lanzamiento), siendo consciente de su interacción.

4. Principios de digitación pianística: escalas, arpegios, acordes, paso del pulgar.
Automatización de los digitados básicos e introducción a digitados más complejos.

5. Aprendizaje de los diversos modos de pulsación o ataque posibles, en función siempre de la dinámica, el fraseo y el sentido musical general del fragmento que se trate. Desarrollo de la aplicación de los géneros de toque, utilización consciente del peso del brazo y práctica de sus aplicaciones en función de la escritura.

6. Práctica de técnica polifónica a dos voces. Asimilación de la independencia de voces dentro de una mano (destacar la voz superior e inferior en acordes).

7. Conocimiento de los pedales y sus funciones. Estudio de la utilización de los distintos tipos de calado del pedal derecho. Estudio de la audibilidad de los armónicos. Estudio del pedal derecho en los distintos estilos musicales.

8. Ejercicios, estudios y obras de repertorio pianístico de dificultad progresiva.
Repertorio clásico, s. XX, romántico y barroco.

Listado de obras orientativas:

1. Estilo Clásico y Estudios:
– Bertini. “Estudios” op. 100
– Czerny. “Estudios de mecanismo” op. 849.

2. Romántico
-Schumann. “Álbum de la juventud”
-Tchaikovski. “Álbum para la juventud”.

3. Siglo XX
– Kachaturian. “Piezas para niños” nº1, 2, 3.
– Prokofiev. “Piezas infantiles” op. 65 nº 2, 3, 10

    • SEXTO CURSO

Se realizarán las pruebas de acceso a sexto curso de enseñanzas profesionales de Música, adaptadas a las dificultades técnicas e instrumentales de los contenidos terminales de quinto de enseñanzas profesionales de Música. La prueba constará de los siguientes ejercicios y partes:

a) Primera vista. Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento.

b) Prueba de capacidad auditiva y de conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

b.1) Análisis. Las pruebas consistirán en:

1. Análisis musical de una pieza o fragmento, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Análisis de enseñanzas profesionales de Música.

2. Ejercicio de audición guiada, donde el aspirante comente y valore armónica y formalmente el contenido de lo que escucha, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Análisis de enseñanzas profesionales de Música.

b.2) Historia de la Música. Las pruebas consistirán en:

1. Desarrollo de un tema del currículo o parte de él, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Historia de la Música de enseñanzas profesionales de Música.

2. Ejercicio de audición comentada, contextualizando la obra o fragmento dentro del momento histórico, a través de un comentario escrito, detallando los aspectos estéticos e históricos relevantes, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Historia de la Música de enseñanzas profesionales de Música.

b.3) Acompañamiento. Las pruebas consistirán en:

1. Transposición, a una determinada distancia interválica, del acompañamiento de una obra adecuada al nivel de primer curso de la asignatura de Acompañamiento de enseñanzas profesionales de Música.

2. Realización del acompañamiento de una melodía cifrada propuesta por el tribunal, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Acompañamiento de enseñanzas profesionales de Música.

c) Instrumento. Interpretación de una obra, estudio o fragmento elegido por el tribunal de una lista de tres obras que presentará el alumno o la alumna. Se valorará la ejecución de memoria de las obras presentadas.

 

Asignatura: Análisis

B) PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO/PRÁCTICOS DE ANÁLISIS
CONTENIDOS: Canto Gregoriano a Renacimiento

– Monodía, polifonía y homofonía
– Modalidad frente a tonalidad
– La evolución de la cadencia desde el Ars Nova al Barroco
– Escuela de Notre Dame y Ars Antiqua
Del Organum al Motete isorrítmico
– Homofonía profana
Trovadores, Troveros y Trobairitz
Formas: Rondeau, Cansó, Lai, Virelai
– Ars Nova
Procedimientos compositivos: Taleas, , hoquetusbicinia, etc.
Análisis armónico: el cifrado acórdico
Formas: De la Chanson francesa al Madrigal italiano
– Renacimiento
Diferenciación en escuelas o centros musicales
Composición Acórdica, Imitativa y Polifónica
Formas profanas y formas religiosas
– Barroco
Principios estructurales: Fortspinnung, Motivo, Sujeto, Imitación, Canon, Secuencia, Estrecho, etc
Tonalidad Mayor/menor y sus desplazamientos armónicos y tonales
Análisis armónico funcional
Cifrado funcional y cifrado francés
La Suite y sus danzas: Allemande, Courante, Zarabande y Giga
La Invención: imitación a diferentes intervalos. Recursos compositivos
La Fuga
Procedimientos armónicos, compositivos y estructurales y sus diversos usos: SujetoContrapunto invertible, Episodios, Cadencias, Imitaciones, Pedales, Estrechos, etc. Fuga vocal y fuga instrumental
Fugas a 2, 3 y 4 voces

EJERCICIO DE EXAMEN:

1. Análisis armónico-formal de una obra propuesta, adecuada a los contenidos de la asignatura 5º de Análisis, reconociendo los recursos compositivos (armónicos, rítmicos, melódicos y formales) utilizados.
Se señalarán en la partitura las estructuras y subestructuras formales, así como el cifrado armónico adecuado según el momento histórico al cual corresponda la obra. En una hoja aparte se detallará un esquema analítico-formal a modo de resumen y se complementará con una valoración global de la composición, indicando especialmente las características musicales que se consideren relevantes así como su situación histórica y escuela o centro al que pertenece.

2. Ejercicio de audición guiada, donde el aspirante comente y valore armónica y formalmente el contenido de lo que escucha, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Análisis de enseñanzas profesionales de música.

OBSERVACIONES:
– El tribunal decidirá en su caso el ofrecer o no ofrecer al alumno o alumna, la audición de una grabación sonora correspondiente a la obra propuesta para el ejercicio 1º
– El tiempo para la realización de los ejercicios será determinado por el tribunal en función de la dificultad de los mismos.

B) PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO/PRÁCTICOS DE ANÁLISIS CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1.- Identificar mediante el análisis de una obra, o fragmentos de varias obras, propuestas por el tribunal los elementos morfológicos y sintácticos de menor a mayor complejidad. Con este criterio se pretende valorar el conocimiento del alumno de los diversos componentes del lenguaje musical:
– Analizar partituras de obras de cada uno de los estilos tratados, diferenciando los distintos lenguajes estudiados, así como los rasgos característicos propios de cada uno
– Diferenciar las diversas secciones de las piezas analizadas reconociendo y nombrando los procedimientos compositivos empleados en cada una de ellas así como las diferentes secciones, cadencias, los procesos de modulación y la relación que se establece entre música y texto.
– Establecer el ritmo armónico, los acordes empleados, las cadencias estructurales, la modulación, el principio de construcción formal, la estructura y el plan tonal de las piezas trabajadas
– Reconocer, en las partituras analizadas los procedimientos compositivos principales como: escritura contrapuntística (imitaciones, pedales, tipos de movimiento); escritura de melodía acompañada; secuencias, tratamiento de las disonancias, modulación
– Reconocer los principios armónicos utilizados: Acordes; música modal / música tonal; modulación; ciclo de quintas; ciclo de terceras; mixturas, relaciones armónicas relevantes, cadencias estructurales; escritura dodecafónica serial, etc.

2.- Identificar auditivamente los elementos y procedimientos que configuran la forma, de menor a mayor complejidad. Mediante este criterio se pretende evaluar el progreso en la capacidad auditiva del alumno y en la interiorización de los elementos y procedimientos aprendidos.

Asignatura: HISTORIA DE LA MÚSICA

B) PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DE HISTORIA DE LA MÚSICA
CONTENIDOS:

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA. Concepto de música y de Historia de la música. Metodologías de estudio: el comentario histórico de la obra musical.

TEMA 2. LOS ORÍGENES DE LA MÚSICA. Problemas acerca del origen de la música. Teorías sobre el origen de la música. La relación música-danza. La música en la Prehistoria:
Paleolítico-Neolítico.

TEMA 3. LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LAS SOCIEDADES ANTIGUAS. La música en Mesopotamia. La música en el Antiguo Egipto. La trascendencia de la música hebrea: estilos del canto litúrgico.

TEMA 4. LA SUPREMACÍA ARTÍSTICA DE LA MÚSICA EN LA CULTURA CLÁSICA: GRECIA
Y ROMA. Generalidades de la música griega. La música en las civilizaciones prehelénicas. El período arcaico: la instauración de los “nomoi”. El período clásico: la tragedia. La “decadencia artística” de la música en el Helenismo. Teoría de la música griega. Documentos e instrumentos musicales griegos. La música en la sociedad romana.

TEMA 5. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA MÚSICA MEDIEVAL. El concepto de música medieval. Los periodos y estilos de la música medieval. La importancia de la música en la sociedad unitaria de la Edad Media. Los principales géneros musicales medievales.

TEMA 6. LA MONODIA CRISTIANA PRIMITIVA. La evolución de la música en los primeros siglos del Cristianismo hasta la Reforma Gregoriana. La importancia de la Reforma Gregoriana. Principales liturgias primitivas cristianas: Canto Bizantino, Canto Ambrosiano, Canto Viejo Romano, Canto Galicano, Canto Mozárabe.

TEMA 7. LA MÚSICA GREGORIANA, Introducción. Orígenes y evolución histórica. La teoría musical. Formas musicales.

TEMA 8. LA MONODIA PROFANA. Introducción histórico-cultural. La Canción Profana y el Amor Cortés. La música en el teatro medieval. Las danzas.

TEMA 9 PRIMERAS POLIFONÍAS V ARS ANTIQUA. Introducción histórico-cultural. Generalidades sobre la polifonía medieval. Primeras polifonías: Organum-Discanto-Motete-Conductus. El Ars Antiqua: formas características. La notación mensural.

TEMA 10 EL ARS NOVA. Introducción general. Características musicales. El Ars Nova en Francia. El Ars Nova en Italia. Ars Subtilior. Música Instrumental.

TEMA 11. EL SIGLO XV: LOS POLIFONISTAS DEL NORTE. Introducción. La música en la primera mitad del siglo: el tránsito al Renacimiento. La importancia de la música inglesa: John Dunstable: la segunda mitad del siglo: la conexión con el Renacimiento. Los músicos: la figura de Josquin.

TEMA 12. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA MÚSICA RENACENTISTA. Características generales. La música impresa. El estilo musical del Renacimiento. Contexto social y político de la música profana y religiosa.

TEMA 13. LA MÚSICA VOCAL RELIGIOSA DEL SIGLO XVI. Introducción. La música católica religiosa: Flandes, Francia, Italia, España. La música de la Reforma: la nueva estética de la música protestante. Alemania, Francia y Suiza, Inglaterra.

TEMA 14. LA MÚSICA VOCAL PROFANA DEL SIGLO XVI: LOS ESTILOS NACIONALES. La canción polifónica francesa. Del madrigal al nacimiento de la ópera en Italia. La música profana en el siglo XVI español. Inglaterra y Alemania.

TEMA 15. MÚSICA INSTRUMENTAL RENACENTISTA. Características generales. La música para laúd. La música para teclado. La música para violas. Música para instrumentos de viento. Principales formas instrumentales. Las danzas.

TEMA 16. EL NACIMIENTO DEL ARTE VOCAL BARROCO (S. XVII). ¿Qué es el Barroco?. Los orígenes de la ópera en Italia. Otras formas vocales italianas: el oratorio y la cantata. La música vocal en Francia. Inglaterra. Alemania. España.

TEMA 17. LA MÚSICA INSTRUMENTAL BARROCA (S. XVII). Características del arte instrumental barroco. El nacimiento del estilo concertante (1600-1650). La reorganización de la música instrumental barroca (1650-1700): la teoría, los instrumentos, la práctica instrumental. Los orígenes de las grandes formas instrumentales: la música per suonare. Sonata, suite y concierto. La música para conjunto: cámara y orquesta. La música para instrumentos solistas.

TEMA 18. INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA DE LA ÉPOCA MODERNA. Características del Barroco tardío. Panorámica general de la música en la primera mitad del siglo XVIII.

TEMA 19. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN LA PRIMERA MITAD DEL XVIII. La teoría de Rameau. Los conciertos públicos. Las grandes formas instrumentales. Música para conjunto. Música para solista. Los músicos: Bach, Haendel, Vivaldi.

TEMA 20. LA MÚSICA VOCAL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII. La ópera hasta 1766. Otros géneros vocales de la música profana. La música religiosa: Bach y Haendel.

EJERCICIO DE EXAMEN: Las pruebas consistirán en:

1. Desarrollo de un tema del currículo o parte de él, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Historia de la música de enseñanzas profesionales de música.

2. Ejercicio de audición comentada, contextualizando la obra o fragmento dentro del momento histórico, a través de un comentario escrito, detallando los aspectos estéticos e históricos relevantes, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de Historia de la música de enseñanzas profesionales de música.

OBSERVACIONES: La extensión total de cada ejercicio deberá ser como mínimo de 400 palabras aproximadamente.

DURACIÓN DE LA PRUEBA: El alumno dispondrá de dos horas para la realización de esta prueba.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se evaluará el nivel de desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Capacidad para interrelacionar la historia de la música con la de otros aspectos de la cultura y el pensamiento, valorando además la capacidad para establecer el contexto cultural y social de la obra musical.
2. Capacidad para situar cronológicamente las obras musicales y compararlas con otras de similares características de período cronológico distinto, distinguiendo los principales rasgos de cada estilo.
3. Capacidad para rastrear las circunstancias políticas, culturales, económicas, ideológicas, etc., que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos artísticos o autores más representativos de la historia de la música, así como su capacidad para analizar la complejidad del fenómeno musical.
4. Capacidad para captar y describir los ideales del autor o de las corrientes estilísticas de una época.
5. Capacidad para elegir un tema y desarrollarlo según las fuentes necesarias. Se valorará la autenticidad y el rigor de la exposición escrita del tema.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
Se calificará la respuesta a cada una de las pruebas elegidas por el alumno con una puntuación de 0 a 10, y la nota final será la media aritmética obtenida de las dos calificaciones.
Se valorará la correcta ortografía y la correcta expresión escrita así como el buen estilo literario.
Se valorará la correcta utilización de datos, fechas, nombres, títulos de obras y estética propia de cada compositor y etapa estilística.

Asignatura: ACOMPAÑAMIENTO

B) PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS DE ACOMPAÑAMIENTO.
PARTES DEL EJERCICIO DEL EXAMEN: DOS

1. Transposición, a una determinada distancia interválica, del acompañamiento de una obra adecuada al nivel de primer curso de la asignatura de acompañamiento de enseñanzas profesionales de música

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA PRIMERA PARTE:
Acordes tríadas mayores y menores
Acordes de séptima de dominante
Acorde de cuarta y sexta cadencial
Nota pedal
Acordes en bloque y desplegados
Notas de paso, floreos y apoyaturas

OBSERVACIONES DE LA PRIMERA PARTE:
El alumno dispondrá de quince minutos para leer y analizar la partitura (sin utilizar el instrumento) pasando después a acompañar la melodía de la pieza que será interpretada por un miembro del tribunal tanto en la tonalidad original como en otras tonalidades.

2. Realización del acompañamiento de una melodía cifrada propuesta por el tribunal, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de acompañamiento de enseñanzas profesionales de música.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA SEGUNDA PARTE:
Cifrado americano: acordes tríadas mayores y menores, acordes de séptima de dominante y de séptima diatónica. Serie de séptimas diatónicas

OBSERVACIONES DE LA SEGUNDA PARTE:
El alumno dispondrá de treinta minutos con instrumento, para leer, analizar y realizar diferentes acompañamientos para la melodía propuesta que tocará un miembro del tribunal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1º. Transposición, a una determinada distancia interválica, del acompañamiento de una obra adecuada al nivel de primer curso de la asignatura de acompañamiento de enseñanzas profesionales de música

C.E.1) Proponer una transposición correcta, a la distancia interválica propuesta, del acompañamiento de una obra.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de reconocer de manera práctica los conocimientos armónicos, el grado de desarrollo de los reflejos y demás cualidades que son estimuladas a través de la lectura improvisada. Además, para la especialidad de piano el dominio de las siete claves y de todas las tonalidades.

2. Realización del acompañamiento de una melodía cifrada propuesta por el tribunal, adecuado al nivel de primer curso de la asignatura de acompañamiento de enseñanzas profesionales de música.

C.E.1) Realizar el acompañamiento de una melodía en la que solo aparece ésta y el cifrado americano.
Con este criterio se pretende valorar en el alumno el grado de recursos preliminares adquiridos por el alumno para poder abordar con éxito el acompañamiento de una melodía, el grado de adaptación del alumno a la práctica habitual de acompañar diferentes estilos de música y la capacidad de utilizar diferentes patrones de acompañamiento.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
Estos criterios evalúan contenidos mínimos imprescindibles para la superación de la prueba. El tribunal los aplicará y deliberará para establecer la superación o no de ejercicio, emitiendo una calificación del 1 al 10 que saldrá de la media aritmética de las partes 1ª y 2ª.